Algunas características clínicas de la ortodoncia con alineadores: Revisión de la literatura

Publicado el Por Clínica Dental Padrós

Dr. Eduardo Padrós Serrat
Ortodoncista exclusivo
Muntaner 373, 2-1, 08021 Barcelona

Ante el grado de popularidad que han adquirido los sistemas de ortodoncia invisible con alineadores transparentes, surgen una serie de cuestiones sobre diferentes temas relacionados, y que deberíamos tener en cuenta antes de acometer un tratamiento de este tipo ante determinados tipos de maloclusiones más o menos complejas.

Algunas de estas cuestiones son:

• ¿Tiene el plástico de los alineadores efectos biológicos?
• ¿Cuál es el tiempo de activación óptimo para los alineadores? ¿Se relaciona con la rigidez del plástico utilizado?
• ¿Son eficaces para dar torque incisivo? ¿Y para movimientos difíciles en general?
• ¿Producen reabsorción radicular?
• ¿Se fatiga el material de los alineadores?
• ¿Están indicados en paciente periodontales?
• ¿Están indicados en maloclusiones complejas?
• ¿Pueden utilizarse en casos de cirugía ortognática?
• ¿Cómo debe ser la higiene?
• ¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?
• ¿Se pueden combinar con corticotomías?
• ¿Cuál es la fuerza óptima?

Vamos a tratar de dar respuesta a estas y otras dudas, mediante una revisión de la literatura clínica
• Material: Plastico de alineadores Invisalign®
• Lo pusieron dividido en partículas de 86×56 micrometros a 186×161 micrometros, en saliva artificial a diluciones de 1:1 y 1:3, en solución salina, y en saliva (grupo control).

¿El plástico de los alineadores tiene efectos biológicos?

Para valorarlo, Premaraj y cols. utilizaron plástico de alineadores Invisalign ®. Lo pusieron dividido en partículas de 86×56 micrometros a 186×161 micrometros, en saliva artificial a diluciones de 1:1 y 1:3, en solución salina, y en saliva (grupo control). En este estudio no se vio alteración celular frente al uso de aparatología Invisalign ®.

¿Cuál es el tiempo de activación óptimo para los alineadores?

Con respecto a este tema, Bollen y cols. concluyeron que:

  1. Completar la 1ª fase de alineadores es + probable si se cambian cada 2 semanas que cada semana.
  2. No hay diferencias significativas entre alineador duro y blando.
  3. Más efecto en casos sin exos, y en maloclusiones no severas.
  4. Efecto dentario: más mejora en sector ant.
  5. Cierre espacios: Mejor en incisivos.
  6. Oclusión: Menos mejora.

Pero hoy hay nuevos materiales y técnicas prometedores:
• Inviflex
• Smart Track
• Invisalign g7
• Cambio alineadores / semana (depende movimiento)
• Cuestiones …

¿Son eficaces para torque incisivo?
Hahn W, Engelke B, Jung K, Dathe H y Fialka-Fricke J estudiaron 5 aparatos idénticos fabricados en 3 materiales:

* Ideal Clear, 1,0 mm grosor
* Erkodur, 1,0 mm grosor
* Biolon, 1,0 mm grosor.

Se colocaron incisivos centrales superiores rotados sobre material de fijación en incrementos de 0,5 mm +/-2,5º, +/- 5º y +/-7,5º.

Concluyeron que:

• El momento mínimo de fuerza: En rotación de -0,17 mm.
• El momento máximo de fuerza: En deflexión de -0,51 mm.
• La rotación con alineadores también implica algo de intrusión.
• Diferentes materiales, diferentes niveles de fuerza.
• ERKODUR es un material que hace menos movimiento pero también menos intrusión.

¿Valen para casos complejos? Los movimientos difíciles en general: Posibles pero se necesitan más estudios para corroborar reproducibilidad de resultados en diferentes tipos de clínicos.

Se concluyó que:

  1. Las fuerzas aplicadas y los momentos creados por los alineadores Invisalign son consistentes con los valores publicados en la literatura.
  2. La pérdida de fuerza es exponencial durante las horas que se lleve, independientemente de los ataches.
  3. Los sistemas de fuerza difieren en cada serie de alineadores, incluso aunque se haya planeado un movimiento constante en la simulación inicial.
  4. La desrotación de los premolares debería ayudarsecon un atache, especialmente si esos dientes tienen corona corta y pocas retenciones. Si no, el movimiento tiene lugar sólo de forma limitada.

Con respecto al movimiento incisal, Henessy , Garvey y Al-Awadhi constataron que no hay diferencia en la cantidad de proclinación del incisivo inferior si comparamos los alineadores con la aparatología fija en casos moderados.

Castroflorio y cols, mediante marcadores bioquímicos, observaron un aumento en la concentración del modelado óseo y mediadores de remodelación en los lugares de presión (IL-1 beta, RANKL) y en los de tensión (TGF-1 beta, OPN). Esto es compatible con estudios in vivo e in vitro llevados a cabo previamente sobre los efectos biológicos del movimiento dentario ortodóncico.

Por otra parte, Lombardo y cols vieron que la efectividad de los alineadores ortodóncicos está altamente influenciada por el material utilizado en su construcción. La liberación del estrés, que puede ser mayor del 50% del estrés inicial en las primeras horas de uso, puede provocar cambios significativos en el comportamiento de los polímeros a las 24h de la aplicación de cargas ortodóncicas, que pueden influir sobre el movimiento dentario programado.

Estabilidad del color del material

Liu y cols. estudiaron tres tipos de aparatos estéticos inmersos en diferentes líquidos. Los tres exhibieron estabilidad colorimétrica tras las 12 h de inmersión en diferentes tipos, excepto el Invisalign en café. Los alineadores de Invisalign fueron más propensos que Angelalign (Taiwan) y Smartee aligners (Shanghai, China) a la pigmentación.

¿Producen reabsorción radicular?

Krieger y cols. llevaron, al respecto, un estudio sobre 100 pacientes. En ellos, valoraron la reabsorción antes y después del tratamiento en dientes anteriores y primeros molares. Y vieron que en cada caso, como mínimo dos dientes reducían su longitud radicular. En concreto, vieron:

  • De 0 a 10 % de reducción en 27,75 % de pacientes.
  • De 10 a 20 % de reducción radicular en 11,94% de pacientes
  • Más de 20 % de reducción en 6,31% de pacientes.
  • No relación con diente individual, ni con edad, ni con tipo de movimiento individual, excepto la extrusión de dientes anteriores superiores (sin reabsorción).

Promedio: 7,36 dientes por paciente están afectados.

También en relación con el tema de la reabsorción, Iglesias-Linares y cols. hicieron análisis genéticos, y detectaron predisposición igual que a los demás aparatos ortodóncicos.

La cantidad de activación tiene una influencia importantísima en la fuerza ortodóncica que llevan a cabo los alineadores. Li y cols. sugieren que la activación del movimiento lingual en masa de un incisivo central superior no debería exceder los 0,5mm.

Cirugía ortognática.

Invisalign puede ser efectivo en el manejo de las fases ortodóncicas en esos tratamientos que requieren cirugía ortognática. El seguimiento a 6 años enfatiza la estabilidad del tratamiento en el tiempo.

Pacientes periodontales.

Barlattani y cols. presentaron la evaluación del tratamiento en casos periodontales. La relación entre la edad y el movimiento dentario es compleja y puede diferir entre hombres y mujeres. Se detectaron pocas correlaciones con la tomografía computerizada cone beam y el rango de movimiento dentario. Menor exactitud en el movimiento: La relacionada con la longitud entre ápice y centro de rotación, y las diferentes variables relacionadas con el ángulo de rotación.

Resultados del tratamiento.
Pravindevapras y cols. vieron que los alineadores y posicionadores dentarios no sirven para acabar todos los casos pero permiten mejorar el detallado y la finalización del tratamiento ortodóndico.

Margenes y diferentes tipos de materiales

La capacidad retentiva es prácticamente equivalente entre los diferentes tipos de materiales.

En este sentido, ¿tienen Influencia los attachments (FORMA) y el material de que están hechos?

* Ataches elipsoidales: Sin efecto significativo en la estabilidad del alineador.

* Material Essix ACE tiene menos retención que el CA-rígido en modelos con attachments.

Attachments biselados aumentan significativamente la retención.

Higiene

Según Levrii y cols. es importante informar al paciente de la importancia de mantener mucha higiene en los alineadores mediante una combinación de cepillado y las pastillas o tabletas disponibles para limpiar aparatos orales.

Efectos adversos de los alineadores.

Thavarajah y Thennukonda vieron que, entre todos los efectos adversos de los alineadores, destacan los siguientes:

18.29%Reacciones alérgicas
11.43%Reaccion anafiláctica
2.29%Angioedema
6.86%Náuseas
7.43%Problemas gastrointestinales
7.43%Alteraciones neuromusculares
5.71%Tos
1.71%Cefalea persistente
6.86%Problemas cardíacos

Redes sociales.

Noll y cols detectaron que los usuarios de Twitter expresaron sentimientos más positivos que negativos sobre el tratamiento ortodóncico sin diferencias significativas entre los brackets y los tratamientos invisibles.

ATM

Con respecto a la relación entre ATM y alineadores invisibles, se han publicado varios trabajos. Uno de los clásicos, escrito por Miller, concluye que algunos casos de disfunción temporomandibular pueden utilizarse con alineadores transparentes.

Por su partes, Chupp, Haubrich y Neumann considera muy positiva la unión de terapia de férulas para la ATM con tratamientos con alineadores, ya que se obtiene éxito en un alto porcentaje de casos.

Bruxismo.

Castroflorio y cols. publicaron un estudio clínico randomizado sobre el efecto de los alineadores transparentes sobre el bruxismo, sinencontrar diferencias significativas entre los pacientes que no llevaban ningún aparato, los que llevaban un aparato placebo y los que llevaban alineadores ortodóncicos transparentes.

BIBLIOGRAFIA

  1. Barlattani A, Mampieri G, Ottria L, Bollero P. Evaluación de resultados de un tratamiento de invisalign realizado en un paciente periodontal.
  2. Pravindevapras-ad A. Tooth positioners and their effects on treatment outcome. Journal of Natural Science, Biology and Medicine 2013, 4(2):298-301.
  3. Bollen AM, Huang G, King G, Hujoel P, Ma T. Activation time and material stiffness of sequential removable orthodontic appliances. Part 1: Ability to complete treatment. Am J Orthod Dentofac Orthop 2003; 124:496-501.
  4. Castroflorio T, Gamerro EF, Caviglia GP, Deregibus A. Biochemical markers of bone metabolism furing early orthodontic tooth movements with aligners. Angle Orthod 2017, 87(1):74-81.
  5. Clements M, Bollen AM, Huang G, King G, Hujoel PO, Ma T. Activation time and material stiffness of sequential removable orthodontic appliances. Part 2: dental improvements. Am J Orthod Dentofac Orthop 2003; 124:502-8
  6. Cowley DP. Effect of gingival margin design on retetention of thermoformed orthodontic aligners. University of Nevada, Thesis, 2012.
  7. Dasy H, Dasy H, Asatrian G, Rozsa N, Lee HF, Kwak JH. Effects of variable attachment shapes and aligner material
    on aligner retention. Angle Orthod 2015, 85(6):934-40.
  8. Elkholy F, Schmidt F, Jäger R, Lapatki BG. Forces and moments applied during derotation of a maxillary central incisor with thinner aligners: An in-vitro study.
  9. Ercoli F, Tepedino M, Parziale V, Luzi C. A comparative study of two different clear aligner systems. Progress in Orthodontics 2014; 15:31.
  10. Hahn W, Engelke B, Jung K, Dathe H, Fialka-Fricke J, Kubein-Meesenburg D,
  11. Sadat-Khonsari R. Initial forces and moments delivered by removable thermoplastic appliances during rotation of an upper central incisor.
  12. Hennesy J, Garvey T, Al-Awadhi EA. A randomized clinical trial comparing mandibular incisor proclination produced by fixed labial appliances and clear aligners. Angle Orthod 2016; 86(5):706-12.
  13. Iglesias-Linares A, Sonnenberg B, Solano B, Yáñez.Vico RM, Solano E, Lindauer SJ, Flores-Mir C. Orthodontically induced external apical root resorption in patients treated with fixed appliances vs. Removable aligners. Angle Orthod 2017, 87(1):3-10.
  14. Levrini L, Novara F, Margherini S, Tenconi C, Raspanti M. Scanning electron microscopy analysis of the growth of dental plaque on the surfaces of removable orthodontic aligners after the use of different cleaning methods. Clin Cosmet Investig Dent 2015; 7:125-31.
  15. Li X, Ren C, Wang Z, Zhao P, Wang H, Bai Y. Changes in force associated with the amount of aligner activation and lingual bodily movement of the maxillary central incisor.
  16. Lombardo L, Martines E, Mazzanti V, Arreghini A, Mollica F, Siciliani G. Stress relaxation properties of four orthodontic aligner materials: A 24 hour in vitro study. Angle Orthod 2017, 87(1):11-8.
  17. Mai W, He J, Meng H, Jiang Y, Huang C, Li M, Yuan K, Kang N. Comparison of vacuum-formed and Hawley retainers:
    A systematic review. Am J Orthod Dentofac Orthop 2014, 145:720-7.
  18. Miller DB. Invisalign in TMD treatment. Int J Orthod Milwaukee 2009; 20(3):15-9.
  19. Noll D, Mahon B, Shroff B, Carrico C, Lindauer SJ. Twitter analysis of the orthodontic patient experience with braces vs. Invisalign. Angle Orthod 2017, Jan 6.
  20. Premaraj T, Simet S, Beatty M, Premaraj S. Oral epithelial cell reaction after exposure to Invisalign plastic material. Am J Orthod Dentofac Orthop 2014; 145:64-71
  21. Schupp W, Haubrich J, Neumann I. Effects of clear aligners on sleep bruxism: randomized controlled trial. J Biol Regul Homeost Agents 2019; 32(2 supl 2):21-9.