Medicina dental del sueño
Existen muchos problemas relacionados con el sueño, y son altamente frecuentes en general. Además, recientemente ha aumentado el interés que despiertan, porque se han relacionado con enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurológicas principalmente. Hay problemas como el síndrome de apnea – hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS), el insomnio crónico, el síndrome de piernas inquietas, la hipersomnia… que tienen una influencia notable en la forma de vivir de los pacientes que las sufren, y requieren muchas herramientas diagnósticas y terapéuticas, además de constituir causas de problemas laborales y relacionados con la circulación y el tráfico.
No hace demasiado tiempo empezó a considerarse importante todo lo relacionado con el sueño y su patología. Por esa razón empezó a darse cada vez más importancia a la medicina del sueño, y desde entonces se han producido muchísimos avances tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Durante el año 1990 apareció la primera edición de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (actualizada en la 3ª ed. ICSD–3 2014), que permite estudiar mucho mejor estos problemas clínicas y es apropiada para valorar sus criterios diagnósticos actuales.
El síndrome de apnea-hipopnea obstructivo del sueño (SAHOS) es pues una frecuente situación con muchos enfermos no diagnósticados (alrededor de dos millones en nuestro país). Normalmente, como primera opción en el tratamiento se utiliza el dipositivo con presión positiva continua de aire (CPAP). Algunas veces también se utilizan opciones quirúrgicas, ORL o incluso de cirugía ortognática.

Y afortunadamente, desde hace algunos años podemos utilizar con gran éxito los dispositivos de avance mandibular (DAM) para el tratamiento del SAHOS. Este tratamiento ha sido avalado por la evidencia científica, demostrando una gran eficacia en el mantenimiento de una vía aérea no obstruida durante el sueño. Además suelen ser medios terapéuticos muy bien tolerados, y por ello son en muchos casos una alternativa muy válida en pacientes con SAHOS ligero o moderado, o en las personas que no logran adaptarse a la utilización de la CPAP o que no encuentran éxito con otras modalidades terapéuticas.
En Estados Unidos son muy frecuentes desde hace más de 30 años. En 1991 se creó la Sleep Disorders Dental Society, actualmente American Academy of Dental Sleep Medicine, para ayudar a la investigación y formación de los profesionales dentales en los diferentes tipos de trastornos del sueño.
El tratamiento llevado a cabo por el odontologo con formación en medicina dental del sueño debe hacerse en consonancia con el médica, que es el responsable del diagnóstico y establecer la terapia más apropiada en cada caso concreto, así como de confirmar la eficacia de los DAM.
El dentista tiene un papel relevante como parte del equipo de las unidades del sueño y en el screening con sistemas como el Apnealink, y tratamiento de pacientes con problemas moderados de ronquidos y apnea del sueño.